El desarrollo sostenible es una agenda en la que todos estamos llamados a realizar nuestros aportes. En EBSA, consideramos que la sostenibilidad representa esa hoja de ruta mediante la cual crecemos día a día de la mano con nuestros grupos de interés y aportamos directamente al desarrollo de Boyacá. Este año, continuamos ratificando nuestro compromiso con los 10 principios de Pacto Global y, en el presente informe, presentamos cada una de las acciones que realizamos.
El 2021 representó un año de hitos positivos a nivel general. Gracias a la efectividad en los esquemas de vacunación y la disminución de los riesgos asociados a la salud pública, la reactivación económica fue un aspecto a resaltar. Esto, no solo permitió un crecimiento en la economía sino también, volver a nuestras actividades operacionales y administrativas de forma normal. Sin duda alguna, en este año, Boyacá se recuperó considerablemente de los efectos negativos tanto económicos como sociales producto de la pandemia y nos enorgullece haber sido partícipes de este cambio.
Somos conscientes que el servicio que prestamos está asociado directamente con el desarrollo de nuestro departamento. Por esta razón, la seguridad y la calidad en el marco de nuestras operaciones y en la garantía del cumplimiento ambiental, son máximas que mantenemos pues, de esta manera, no solo llevamos energía; también conectamos los hogares boyacenses, generamos esperanza y construimos comunidad.
Para el 2022 continuamos con el reto de seguir siendo una empresa referente del sector eléctrico en Colombia conjuntamente con el compromiso de todas nuestras partes interesadas. Seguiremos trabajando en favor de nuestros trabajadores al ser parte de sus proyectos de vida, entregando energía con los más altos estándares de calidad y fortaleciendo el conocimiento sobre la protección del medio ambiente.
Somos una empresa que trabaja por Boyacá, somos EBSA, somos pura energía boyacense.

ROOSEVELT MESA MARTÍNEZ
Gerente General

El negocio de la energía eléctrica está regulado en todas las fases de su cadena de producción, (generación, distribución y comercialización) por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) y el Ministerio de Minas y Energía. Por tanto, al ser una empresa de servicios públicos que lleva energía eléctrica a casi todos los hogares del departamento de Boyacá, nuestra operación está sujeta a las regulaciones emitidas por dichos entes.
A nivel interno, realizamos un seguimiento constante a los posibles cambios en la regulación vigente, para que así poder tomar decisiones que nos permitan mantener la prestación del servicio. En consecuencia, es importante mencionar que gran parte de nuestra excelencia operacional, está sujeta a la buena gestión que realizamos en términos normativos, de esta manera: (i) mantenemos en alto los niveles de confianza en las instituciones reguladoras; (ii) somos un referente gremial; (iii) aseguramos los ingresos operacionales que son fundamentales para la sostenibilidad del negocio; y (iv) como consecuencia de lo anterior, también aseguramos la retribución de valor a nuestros grupos de interés.

Ahora bien, vale resaltar que en este 2021 hubo cambios en la regulación nacional, lo cual tuvo repercusiones en la operación de nuestro negocio, consecuencias que consideramos importantes compartir:
Comisión de Regulación de Energía y Gas

Resolución 075 de 2021
Nuevos procedimientos para la asignación de capacidad de transporte en el Sistema Interconectado Nacional.

Resolución 174 de 2021
Regulación de actividades de autogeneración a pequeña escala y de generación distribuida en el Sistema Interconectado Nacional.

Resolución 148 de 2021
Permite la conexión y operación de plantas solares fotovoltaicas y eólicas en el SDL, con capacidad efectiva neta o potencia máxima declarada igual o mayor a 5 MW.

Resolución 135 de 2021
Mecanismos de protección y deberes de los usuarios del servicio público domiciliario de energía eléctrica, que ejercen la actividad de Autogeneración a Pequeña Escala y entregan o venden sus excedentes al Comercializador que le presta el servicio.
Se expidió la Ley 2099 de 2021, la cual establece las disposiciones y condiciones para la transición energética y la dinamización del mercado energético.
Esta ley representa una gran oportunidad para EBSA, ya que abre un espacio para pensar nuevas líneas de negocio que fortalezcan su marco estratégico, y estén acorde a las necesidades del mercado, tales como la movilidad eléctrica y la generación mediante hidrógeno.

En EBSA somos una empresa puramente boyacense. Esto implica que, en el marco de la adquisición de bienes, servicios y obras, buscamos crecer de la mano de nuestros proveedores, y de esta manera, impactar positivamente la economía departamental y nacional.
Justamente, el suministro responsable que realizamos inicia con un proceso de debida diligencia a cada uno de nuestros proveedores, basado en: (i) garantizar la calidad de los servicios y bienes; (ii) el cumplimiento de la normatividad nacional aplicable; y (iii) una buena gestión en torno a la Seguridad y Salud en el Trabajo. Adicionalmente y bajo la coyuntura de la COVID-19, supervisamos que todos nuestros contratistas y proveedores den cumplimiento a las condiciones de bioseguridad establecidas por el gobierno nacional.
Como parte de las buenas prácticas de nuestra gestión de proveeduría responsable, generamos auditorías internas y externas para revisar el cumplimiento de lo pactado en los contratos y, en caso de identificar aspectos a corregir o mejorar, establecer conjuntamente planes de acción. De igual manera, queremos resaltar nuestros programas enfocados en fortalecer las capacidades de los proveedores en seguridad y salud en el trabajo, por medio de los coordinadores de cada una de las empresas.
En este 2021, mediante el programa para el ¨Aprendizaje activo del proveedor de servicios basado en herramientas para la acción”, realizamos 10 capacitaciones en promedio, y logramos fortalecer las capacidades de los coordinadores de seguridad y salud en el trabajo frente a:

Nuestro programa “La nueva realidad de la cadena de valor”, se logró implementar este año a través de un proceso de formación con participación de pymes, donde abordamos cuatro módulos con temáticas: operativas, logísticas, tecnológicas y comerciales. Esto nos acerca a un desarrollo de cadena fortalecido, responsable e integral, además del hecho de generar un impacto positivo en educación para la ampliación y desarrollo del comercio local y nacional.

Nuestras cifras relevantes en el 2021
204-1
Total de compras de bienes y servicios 2021 2020

Compras a proveedores locales 2021 2020


Las tendencias a nivel global están orientadas a la descarbonización de las economías, principalmente, mediante la diversificación de las matrices energéticas. Esto ha llevado a que las empresas que hacen parte de la industria, deban estructurar y consolidar proyectos de generación basados en fuentes renovables no convencionales. En consecuencia, y a partir de nuestro compromiso con el planeta, el territorio y quienes lo habitamos, continuamos con el desarrollo de acciones y proyectos basados en energías alternativas limpias.
El 2020 trajo consigo un hito fundamental en nuestro objetivo de aportar a la diversificación energética del país y en la creación de nuevas oportunidades de negocio, pues establecimos la Gerencia de Generación. Por medio de esta nueva dependencia, centralizamos nuestras acciones en la materia, lo cual se ve reflejado en:
Nuestras sedes administrativas se autoabastecen de energía solar
Sede Administrativa Tunja
Sede Administrativa Sogamoso
Sede Administrativa Duitama
En el 2020, también realizamos la compra del proyecto HELIOS mediante nuestra empresa filial ENERSUA S.A. E.S.P. En este 2021, surtimos todos los trámites técnicos, administrativos y legales, ante la UPME, el operador de red EMSA y el administrador del mercado XM.
En este sentido, nuestro objetivo en el 2022 es empezar con la operación comercial del proyecto HELIOS etapa 1 en el primer trimestre del año. Estas son las características de dicha operación:

El 100% de la energía a generar por parte de EBSA proviene de fuentes renovables no convencionales.